PROVINCIA DE ENTRE RIOS
Pero todos los platos característicos que se ofrecen al turismo, tienen un desarrollo que parte de siglos pasados.
Pucheros, guisos, estofados y parrilla, era lo que habían antes de 1850 y se cocinaban todos los animales traídos por los españoles: vaca, caballo, chivos, ovejas y también los silvestres, pero de estos últimos de forma comercial, en la actualidad no hay ninguno: los de la rivera como carpincho, nutria, iguana, lobo de río; o los de tierra adentro como el ñandú, vizcachas, guazuncho, mulita, ratón colorado y hasta comadreja. “Nada de animales silvestres fueron desarrollados de forma comercial, salvo los pescados de ríos que los consumimos igual a como era antes”, agregó Sánchez.
La criolla, como subcultura gastronómica, evolucionó hasta 1850. “Desde ahí con el proceso voluntario de crear inmigración se incorporan carnes nuevas como el pato, la guinea, la chinchilla para piel y cuero, y en las verduras el zucchini, zapallito, repollo más nuevas versiones de brotes de vid y se generan los viñedos y olivos. A esos se sumaron nuevas herramientas de cocina y el hecho de sentarse a la mesa a comer que antes no existía”.
Desde entonces en Entre Ríos se da una multiplicación de comidas y representan el 90% de lo que hoy se conoce. La comunidad judía trajo lo suyo y entre otros el pescado relleno que tiene un nombre original en inglés; los árabes sus empanadas y la carne con trigo; los Alemanes del Volga el chucrut, el lechón asado o al horno con un budín de pan semidulce con mucha fruta; los italianos las pasta, pizzas y sandwicherías; los franceses salsas y mousse; los suizos-franceses las pastelerías, los alfajores de muchas capas, el hojaldrado, las conservas; los gitanos que tienen como 10 platos típicos que son guisados y asados; los eslovenos repollo con chorizo; y los españoles según su territorialidad también incorporaron nuevos alimentos o formas de elaborarlosComida Típica de Babahoyo


La Provincia de los Ríos, es considerada la provincia verde de nuestro país por contar con mucha naturaleza y ríos que la rodean, Babahoyo uno de sus tantos cantones se identifica por muchas historias y costumbres, entre ellas la elaboración de la comida típica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario